![]() |
frisch & co., 2013 |
jueves, 26 de diciembre de 2013
lunes, 16 de diciembre de 2013
Recuerdo de Peter O'Toole
en su apariencia frágil.
Una interpretación
consiste en la entereza,
en cómo una mirada se acomoda
a ser otra mirada, la distinta.
Es lo que queda:
la perversión final del artificio,
la impostura del arte o su creencia.
Quizá ser actor no consiste tanto
en incorporar un artificio
como en creerse el artificio,
no tanto en articular así el perfil,
así la cara,
como en cambiar el rastro de una cara.
Un marino inglés nos enseñó
que la elegancia sólo es elegancia,
y no la presencia de un espíritu;
que la debilidad no es desdeñable
porque sólo es debilidad,
y el valor es la excusa de los fuertes.
Algo había de Lord Jim en Peter O’Toole,
algo de esa franca cobardía:
una fuerza tensa en el silencio,
un deslizamiento sin esfuerzo.
Una interpretación
consiste en la entereza,
en cómo una mirada se acomoda
a ser otra mirada, la distinta.
Es lo que queda:
la perversión final del artificio,
la impostura del arte o su creencia.
Quizá ser actor no consiste tanto
en incorporar un artificio
como en creerse el artificio,
no tanto en articular así el perfil,
así la cara,
como en cambiar el rastro de una cara.
Un marino inglés nos enseñó
que la elegancia sólo es elegancia,
![]() |
Visor, 2006 |
y no la presencia de un espíritu;
que la debilidad no es desdeñable
porque sólo es debilidad,
y el valor es la excusa de los fuertes.
Algo había de Lord Jim en Peter O’Toole,
algo de esa franca cobardía:
una fuerza tensa en el silencio,
un deslizamiento sin esfuerzo.
Entrevista de Enrique García
"(...) A pesar de que ese compromiso es tangible, sospecho que no te gusta que alguien que se enfrente por primera vez a este poemario diga que se trata de poesía social.
Antes te hubiera respondido que no me gusta que puedan decir que hago poesía social, porque siempre he defendido que la poesía no ha de tener ninguna etiqueta. Considero que todo lo que sea “meter” a un autor en un cajón contribuye a empequeñecerlo. Toda poesía que hace que el ser humano pueda respirar con más amplitud es ya poesía social: para mí Juan Ramón Jiménez y Lorca son los máximos exponentes de esa poesía social, porque permiten que el ser humano alcance su mayor plenitud, sin que tengas que hablar necesariamente de la cláusulas suelo de los bancos. El problema es que en España siempre queremos catalogar y utilizar opuestos, y eso empobrece. Siempre he defendido que en la poesía del lenguaje y en la poesía verbal hay compromiso con el ser humano, por lo que ya ha ha llegado el momento en el que, como autor, tengo superada esa discusión.Para mí ahora mismo que alguien me diga que advierte en un libro mío rasgos de compromiso social, me lo tomo como un gran halago.
¿La poesía española actual se mira demasiado a sí misma?
Yo creo que sí. (...)".
Para seguir leyendo, pulsa aquí.
(Publicado en Andaluces.es)
domingo, 15 de diciembre de 2013
"Azul eléctrica emoción", por Daniel Serrano
"He aquí un libro necesario cuando hay tantos que no lo son, he aquí a un poeta de la generación beat, he aquí a un jinete en la tormenta.
Gregory Corso, el viejo Gingsberg y tú, bello Walt Withman, duerme a orillas del Hudson. La noche en que llegué al café Barbieri, Sunset Boulevard, Willie Boy saltando de un tren en marcha. Vida y leyenda del jinete eléctrico suena a veces como Puma en el zoológico de Chapultepec o como Aullido o como un western nocturno.
Joaquín Pérez Azaústre vuelve de nadar y escribe versos como quien lanza un adoquín desde la barricada, “volveremos quizá a velar los maizales” y también “quién os hizo creer que la hacienda era vuestra” y “volaremos de wakefield a las constelaciones”. Es el sueño de una insurrección que se construye en forma de largo poema, el futuro ya no es lo que era, camarada, y Joaquín, expatriado en el territorio de la lluvia, ha visto a las mejores cabezas de su generación devastadas por hipotecas tramposas y Robert Redford luce bigote y sombrero vaquero en su recuerdo de niño que creció con el cineclub de los jueves por la noche en el UHF.
He aquí un libro necesario y un libro en el que se pueden leer cosas tan bellas como estas: “estratificación de un lugar aterido de autentificación/ de una edad pulmonar sálvala de la llama/ no la dejes caer hoy no puede romperse/ hacia el culturalismo colonial Heráclito revienta/ de sudor amarillo con su pánico verde”. Y podríamos seguir citando, que es algo que (ya lo saben ustedes) a mí me apasiona porque a mí me gusta mucho citar y a Joaquín también aunque él cita mucho mejor, repasa las películas que nos han hecho hombres. Dos hombres y un destino, El jinete eléctrico, Las aventuras de Jeremiah Johnson, Los tres días del cóndor, Todos los hombres del presidente.
Pero ahora el mejor cine se hace en la publicidad de perfumes, ya es Navidad y mucho más en El Corte Inglés. Y, sin embargo, la poesía (no me importa caer en el tópico) sigue siendo un arma cargada de futuro y Joaquín Pérez Azaustre es un poco como Woody Guthrie y su guitarra en la que podía leerse Esta máquina mata fascistas.
Vida y leyenda del jinete eléctrico es V de Vendetta para lectores de poesía. Es una obra maestra y diría que el mejor poemario (o el mejor poema) de Joaquín pero tal vez decir algo así pueda colocar el resto de su obra en lugar menor y no es eso (qué caramba), no es eso.
Me refiero a que uno lee libros de poesía en los que un verso revelador redime a su autor del abismo pero en este no, aquí cada verso cuenta y todos son imprescindibles y añadiré (y esto no suele ser argumento que utilicen los reseñistas de poesía) que resulta este Vida y leyenda del jinete eléctrico de una amenidad reconfortante. Incluso sostendría (lo sostengo) que es la lectura adecuada para luego irse copas y quemar la noche en pleno subidón. Con su punto de melancolía pero un fondo de esperanza que nos arroja a lanzarnos como William Wallace contra el opresor (...). Para seguir leyendo, pulsa aquí.
(Publicado en Diario Abierto)
martes, 10 de diciembre de 2013
Artículo de Luis Artigue sobre "Vida y leyenda del jinete eléctrico"
"Por eso ahora que, a diferencia del cine y su colorido ensueño, la vida es para muchos una larga avenida gris que transpira desolación, les recomiendo, como bálsamo que interpela a la inteligencia sentimental más exigente, el nuevo libro de poemas de Joaquín Pérez Azaústre titulado Vida y leyenda del jinete eléctrico (Ed. Visor): se trata de un largo, rompedor e iconoclasta poema río dividido en segmentos y que versa sobre las películas de Robert Redford como modo indirecto de disertar líricamente con fuerza, complejidad, magnetismo y profundidad sobre la actualidad y sobre el yo de un modo vanguardista, que no surrealista… ¡Una pasada! (...)". Para seguir leyendo, pulsa aquí.
lunes, 9 de diciembre de 2013
"Vida y leyenda del jinete eléctrico" Fragmento
10
quién os hizo creer que la hacienda era vuestra
que era vuestro el jornal que el regadío era vuestro
miedo verde la ley la pericia no es vuestra
la finura el arreo ni la soga ya es vuestra
ni tampoco el domingo la ternura no es vuestra
y los hijos también morirán sin ser vuestros
ni esperanza tendréis ni locura ni esperma
vuestro páncreas también vuestra migraña es nuestra
sacaréis el sofá la madera a la calle
cobertura la red el titular es nuestro
ni vecinos ni amigos vuestra familia es nuestra
vuestras uñas la fe ni la alegría es la vuestra
la negrura el mutismo la sumisión es vuestra
cabellos dientes pies y vuestras manos nuestras
cualquier ideología vuestro contrato es nuestro
sólo la enfermedad que pagaréis es vuestra
y nunca fue más nuestra cualquier poesía política
Presentación de "Vida y leyenda del jinete eléctrico" en la Librería Méndez
El pasado viernes 29 de noviembre Rodolfo Serrano y servidor presentamos Vida y leyenda del jinete eléctrico en la estupenda Librería Méndez de Madrid, en la calle Mayor. Muchas gracias a Antonio Méndez, Inma y Alberto, por su cariño, y a todos los que nos acompañasteis. Para quienes no pudisteis estar, ahí van las hermosas palabras de Rodolfo y algunas imágenes. Seguimos cabalgando...
jueves, 5 de diciembre de 2013
Crítica de Túa Blesa en El Cultural
"Si con Una interpretación, premio Adonáis en 2000, Joaquín Pérez Azaústre (Córdoba, 1976) anunciaba ya una voz potente, sentido del ritmo y una fuerte capacidad para la imagen, una concepción de la unidad del libro, en fin, una voz propia y ello precisamente dejando en sus versos los tributos debidos a su formación, literaria, cinematográfica, ha ido confirmando en sus sucesivas publicaciones todas esas cualidades y su obra poética es ya una de las fundamentales de la poesía española contemporánea, ahora con este Vida y leyenda del jinete eléctrico nos presenta todo aquello y mucho más en lo que para mí es su mejor libro, un libro excelente (...)". Para seguir leyendo, pulsa aquí.
(Publicado en El Cultural de El Mundo)
La indignación como excusa
"Admitir
el desorden nos sitúa en la antesala de la realidad. Quizá no de la verdad
total, pero sí de su entorno más larvado, más enrevesado de sustancias más o
menos tóxicas, secretas durante años, que al descubrirse van dinamitando la
confianza pública. Ignacio Fernández Toxo, secretario general de Comisiones
Obreras, ha admitido “desorden” en la gestión de los Expedientes de Regulación
de Empleo en Andalucía, poco antes de negar que en Comisiones hubiera ninguna
actuación ilícita, ni tampoco una financiación ilegal. “Ha habido cierto
desorden y ha habido confusión e independencia, han sido federaciones autónomas
del sindicato, pero lo que hace una parte del sindicato afecta a toda la organización
(…). Comisiones Obreras no ha cometido ninguna ilegalidad y no ha formado parte
de ninguna trama. No obstante, es manifiestamente mejorable el sistema de
facturación”. Sea o no “manifiestamente mejorable” ese “sistema de
facturación”, lo cierto es que los sindicatos están ahora en el labio de la posible
corrupción (...)". Para seguir leyendo, pulsa aquí.
(Publicado en El País)
jueves, 21 de noviembre de 2013
Recuperar la política, o la historia de una camarera
"Hace veinte años, vivías atrapado en el gris, otro
tiempo otro color”, cantaba Ismael Serrano quizá no hace veinte años, pero
casi. Se refería, en esa canción tan legendaria escrita a cuatro manos con su
hermano Daniel, a la generación de sus padres –o sea: a la gente que era joven,
más o menos, hace ahora mismo cuarenta años- a cómo se habían ido acostumbrando
a sobrevivir a la realidad con el recuerdo de lo que sucedió, todos los ideales
que pudieron poner el mundo en espiral hacia su mejor vértigo naciente, y se
quedó en la tierra de nadie del relato inconcluso. Alguna vez he escuchado al
propio Ismael, o se lo he leído en alguna parte, que esa generación, al menos,
ha tenido una historia que contar. Quizá la nuestra, de los que ahora mismo
andamos entre los treinta y tantos y los cuarenta y pocos, nos hemos mirado
demasiado en los días pasados, en la añoranza del sueño que vivimos en algunas
canciones, en los libros, en esa sensación que había en los setenta, cuando
parecía que se podían cambiar las cosas antes de que llegaran los ochenta, con
su fiesta continua, con su enajenación. (...)". Para seguir leyendo, pulsa aquí.
(Publicado en Diario Abierto)
lunes, 18 de noviembre de 2013
Si no lo miras, no lo ves
"En medio
de todo esto, muere asesinada una mujer. Muy lejos de las playas de Muxía,
donde aún seguía latiendo el cadáver marino hace dos años, muere asesinada una
mujer en Málaga. Es la víctima número 44 en 2013, un año más de terrorismo
contra las mujeres, licuado tibiamente entre los frentes de la información. A
través de la madeja enfebrecida de los titulares sucesivos, del malestar de la
comunidad científica por una sentencia absolutoria que lanza un mensaje
denigrante a la comunidad internacional de absoluta impunidad para el destrozo
del medioambiente, muere asesinada una mujer (...)". Para seguir leyendo, pulsa aquí.
(Publicado en El País)
viernes, 15 de noviembre de 2013
"Técnicas de iluminación", de Eloy Tizón
"Asomarse
a las aguas esmeraldas y turbias, de intacta placidez, puede deparar la
sorpresa inquietante del fondo. Es lo que sucede con la narrativa de Eloy
Tizón, que acaba de publicar Técnicas de
iluminación, un libro de relatos que sitúa en su lugar Velocidad de los jardines, el título tan celebrado de un autor que
ha hecho de la poesía narrativa, o de la sorpresa cotidiana colgante del asombro
más sutil, toda una poética ética y estética. Así, ya podemos decir que Técnicas de iluminación, publicado por
Páginas de Espuma, es el más logrado de los libros de relatos de Tizón, como
seguramente Labia es su mejor novela,
y que Velocidad de los jardines se
reubica, en nuestra estantería personal, como un gran libro de un joven autor
que refrendaba lo que podría ser. Digamos que lo que Velocidad de los jardines podía dejar entrever, más allá de su
excelencia inmediata, ahora se confirma en este libro, cargado de sentido y de
ambición en una prosa tersa, lírica en la imagen sostenida, por ejemplo, en Fotosíntesis, el relato que abre el
libro, más tupido de densidad poética que muchos de los libros de poesía que se
publican hoy; pero también en el resto, con una indagación desolada en los mimbres
del devenir, que tras su aparente normalidad nos descubre otra atmósfera (...)". Para seguir leyendo, pulsa aquí.
(Publicado en Diario Abierto)
Andaluces de Cataluña
"¿Dónde están los andaluces de Cataluña? ¿Están asimilados? ¿Están atrincherados? ¿Esperan la ocasión de poder contemplarse y levantar un discurso propio? Seguramente la asimilación es consecuencia de un deseo de integración, algo así como la fe del converso, reconvertida en nueva identidad nacional: el último en llegar es el más entusiasta, porque necesita reafirmar su pertenencia pública, sostenida por un convencimiento privado que tiene algo de propia impostación (...)". Para seguir leyendo, pulsa aquí.
(Publicado en El País)
jueves, 14 de noviembre de 2013
Otro PSOE es posible
"Tengo la sensación de que el
PSOE está perdiendo la batalla de la modernidad. Del aquí y del ahora, en su
versión más limpia del futuro. De la calle y su grito, de su fiebre en la letra
menuda de las lamentaciones, de cualquier esperanza convertida en discurso para
poder medir nuestra temperatura ética del mundo. Como si estuviera en otra
cosa, pero no el la voz inmediata de la reclamación. No me refiero únicamente a
la oposición, sino a la propia respuesta del partido ante la crisis de valores
que afecta directamente a la credibilidad de nuestro sistema de representación (...)". Para seguir leyendo, pulsa aquí.
(Publicado en Diario Abierto)
lunes, 2 de septiembre de 2013
Una celebración del beso ruso
"Amo Rusia. Mejor dicho: amo su literatura, su historia, su bebida y su
frío. No podría contemplar una existencia sin Dostoievski, sin Tolstoi y
Turgueniev, y mucho menos sin Pushkin y Chéjov, las mejores lecturas de
verano y de vida. Amo el desconcierto de Napoleón en los palacios
vacíos de Moscú, la princesa Anastasia con sus usurpaciones, ese
tenebrismo helado de Siberia y aquella evocación de Leonardo Padura de
la última salida en tren de Trotsky, con el vagón varado por la nieve,
en El hombre que amaba a los perros. Una gente que es carne de
cañón, primero por los zares y luego ante los sóviets, inventando de
nuevo todo el absolutismo proletario. Rusia siempre ha sido una
fascinación, una especie de territorio salvaje que se ha mantenido tan
intacto como el vodka en la versión ligera del martini o esa resistencia
legendaria de su pueblo abnegado, y también proteico, ante la barbarie
encadenada de sus dirigentes (...)". Para seguir leyendo, pulsa aquí.
(Publicado en El País)
Imagino a Cernuda
"Tratar de imaginar a Luis Cernuda en el mundo de hoy no resulta difícil:
estaría asqueado, y habría buscado su propia “movilidad exterior” con
convencimiento, y sin bobería ministerial. El poeta sevillano extrañaría
Sevilla como siempre, y también como nunca, creando un territorio
magmático de asombro, esa arcadia sureña en la que resguardar el paraíso
perdido que nunca poseyó. Regresar estos días a Cernuda, a través de la
lectura de La Realidad y el Deseo, estacionada por la aventura
cronológica marcada en la estupenda biografía de Antonio Rivero
Taravillo, es una manera de revisar esa intimidad elegante y sutil,
esbelta y dolorida, de una sensibilidad moderna en su doble vertiente de
su disonancia personal en la grieta apremiante de un presente abolido (...)". Para seguir leyendo, pulsa aquí.
(Publicado en El País)
Los escritores y sus vidas
"Tendemos a juzgar al escritor por la obra. Estrictamente, la literatura
se trata de eso: nuestra relación con el texto, con la cadencia o pulso
de un estilo y su incidencia o su perduración como latido íntimo del
mundo. Sin embargo, la obra es una cosa, y la literatura –o sea: sus
protagonistas-, estando muy cercana, puede también ser algo diferente.
Pienso ahora mismo, por poner un ejemplo, en Raymond Chandler: a mí me
puede gustar mucho leer El sueño eterno, imaginando además a
Humphrey Bogart y a una Lauren Bacall más felina que nunca en blanco y
negro, pero también me apasiona saber si Raymond Chandler prefería el
gin-tonic al gin-fizz o si tomaba, como Hammett o Fitzgerald en los años
felices, los previos al derrumbe, varios dry martinis cada noche (...)". Para seguir leyendo, pulsa aquí.
(Publicado en Diario Abierto)
La dimisión de Mariano Rajoy
"Todo lo que no sea la dimisión inmediata de Mariano Rajoy es abocar
el país a su mayor crisis de representación durante su vida democrática.
Por ahora le está salvando el verano, pero ni siquiera el calor puede
impedir que la gente revise sus palabras.
El todavía presidente del Gobierno aseguró en sede
parlamentaria que desde que se hicieron públicas las cuentas millonarias
de Luis Bárcenas en Suiza, el ex tesorero no había tenido contacto
alguno con el Partido Popular. Fue en ese momento, haciendo semejante
afirmación en el Congreso de los Diputados, sede de la soberanía
nacional y de su representación ciudadana, cuando Rajoy ligó su futuro
político a la biografía de Luis Bárcenas: porque de demostrarse que
estaba mintiendo –no sólo a los diputados, sino a toda la población-
quedaría invalidado, moralmente –y a la espera de poder dilucidar otro
tipo de responsabilidades, especialmente las judiciales- para ejercer
ningún cargo de representación pública; y mucho menos, la presidencia
del Gobierno (...)". Para seguir leyendo, pulsa aquí.
(Publicado en Diario Abierto)
domingo, 14 de julio de 2013
La transparencia, esa cosa importante
"Ahora resulta que la transparencia —o sea, la honradez y su ejercicio
visible— necesita ser puesta en una ley para ser efectiva. Pero ni
siquiera eso —una ley— garantiza nada, como al parecer ocurrió con la
Ley de Incompatibilidades, promulgada por el Ejecutivo de Felipe
González tras los últimos casos de corrupción, pero aplicada, por
cuestiones cronológicas —es de 1995, y Aznar ganó las elecciones un año
después— por el nuevo Gobierno del PP. En esa etapa, Mariano Rajoy fue
ministro de Administraciones Públicas entre 1996 y 1999, convertido en
máximo garante del cumplimiento de esa Ley de Incompatibilidades. Si las
afirmaciones y las pruebas documentales de Luis Bárcenas son ciertas,
el hoy presidente del Gobierno no fue muy eficaz; y habrá que dilucidar,
para bien de la tranquilidad ciudadana, su posición en esa trama de
dobles pagos, en metálico o no. O en una caja de puros, como se afirma
que lo recibía el propio Rajoy (...)". Para seguir leyendo, pulsa aquí.
(Publicado en El País)
miércoles, 10 de julio de 2013
Un posible comienzo de novela
"La pendiente es más oscura que su propia existencia. Ha aprendido a olvidar,
pero esta noche su respiración se ha revelado demasiado agitada al despertarse
sucesivamente de varios sueños extraños. Sabe que los sueños son extraños por su
propia naturaleza, que está en la misma esencia de su desarrollo ese alejamiento
de la realidad inmediata, reconocible o verosímil, porque sólo en los sueños
puede adentrarse en lo que ocurre y contemplarse a sí misma con esa mezcla de
participación difusa y equidistante lejanía, con esa ficción alargada y flexible
de protagonismo azaroso, pero también relativamente significativo, cuando su
voluntad no ha decidido el signo, ni la suerte, ni tampoco el desenlace de todo
lo que pueda suceder dentro de su relato (...)". Para seguir leyendo, pulsa aquí.
(Publicado en Diario Abierto)
jueves, 4 de julio de 2013
Recuerdo de los veranos en La Latina
"Recuerdo otros cumpleaños, con Rodolfo Serrano, en Madrid, en La
Latina. Eran los tiempos en que Manuel Cuesta organizaba los conciertos
nocturnos de los jueves en un bar que ya no existe, y se llamaba La
Clave. Lo regentaban dos hermanas, ambas casualmente –o no tan
casualmente- cantautoras, pero de eso hablaremos otro día. Antes nos
juntábamos en el bar de enfrente, Casa Dani, y pedíamos tantas cañas
como podían servirse en esa barra, labrada y galdosiana en la madera y
en los cristales del fondo, que nos hacía mirarnos, deformados, sobre
una realidad que nos pertenecía (...)". Para seguir leyendo, pulsa aquí.
(Publicado en Diario Abierto)
"Las ventanas de invierno", de Francisco Onieva
"Las ventanas de invierno a las que se ha asomado la poesía de
Francisco Onieva van mucho más allá de su afluencia semántica y tonal
más o menos predecible. El título, como alguno de los poemas, podría
remitirnos a cierta tradición española de intención rural, con
abundancia en el detalle vegetal y animal, en esa recuperación del
latido interior de la vida pasada, con nostalgia o sin ella, pero
apelando a un sistema de convivencia en el que la relación del hombre
con la tierra y con las estaciones, con el cielo y las aguas, con la
siembra y la recolección, con el nomadismo o con la cualidad hogareña de
un sedentarismo, que pudo ser un tránsito hacia los primeros núcleos
urbanos en sierras y comarcas, como punto de partida para la verdadera
emoción íntima (...)". Para seguir leyendo, pulsa aquí.
(Publicado en Diario Abierto)
lunes, 17 de junio de 2013
Adolfo Suárez y "El azar de la mujer rubia"
"Cuál es el azar de la mujer rubia, en qué marco inquietante o pendular
de la puerta entreabierta encontrará la luz dentro del bosque. La mujer
rubia es Carmen Díez de Rivera, esa chica guapa y estilosa que en el
libro de Manuel Vicent escoge las corbatas de Adolfo Suárez y le cambia
el estilo más castizo por la modernidad sobria del chaleco entallado.
Carmen Díaz de Rivera era amiga del rey y estableció un enigma de
perduración líquida en la memoria angulosa de Suárez, caminando por un
sendero oscurecido con su fondo espectral, en el que se mezclan también
los nombres de Juan Carlos I y de Santiago Carrillo, la legalización del
Partido Comunista o el 23-F o la descomposición final de UCD, y todo
como un magma contrastado de matices violentos, ensoñados y ocultos, con
la memoria rota, fragmentada, en su sustancia interna, diluida en la
incapacidad para reconocer el peso de un relato sobre su biografía (...)". Para seguir leyendo, pulsa aquí.
(Publicado en Diario Abierto)
Noticia en El País del Premio Jaime Gil de Biedma
"El escritor Joaquín Pérez Azaústre (Córdoba, 1976) ha obtenido hoy, al
segundo intento, el premio de poesía que lleva el nombre de Jaime Gil de
Biedma, convocado en Segovia por la Diputación Provincial, desde hace
veintitrés años, después de haber recibido un accésit en 2006. La obra
-considerada por el autor como un “poema río”, largo, sin puntuación-,
titulada Vida y leyenda del jinete eléctrico, en referencia a
la película de Sydney Pollack, está cargada de referencias
cinematográficas esenciales de cintas protagonizadas por Robert Redford. (...) El escritor Pere Gimferrer, amigo de Gil de Biedma, que se ha
incorporado este año al jurado, ha explicado que la obra ganadora
realiza tentativas que había esbozado años atrás la generación novísima,
donde la vanguardia extranjera tiene una presencia importante, aunque
el ritmo es muy español (...). Para seguir leyendo, pulsa aquí.
jueves, 6 de junio de 2013
Foto de Robert Redford con beso de Paul Newman y Joanne Woodward al fondo
"Qué habrá sentido Robert Redford al pasar por la foto de sus dos amigos,
tan jóvenes y hermosos, pero sin malditismo, circulares, concéntricos,
Paul Newman y Joanne Woodward besándose en silencio, latiendo en
espiral, la foto prodigiosa que ha protagonizado Cannes y ha sido lo
mejor del Festival. Qué habrá sentido el viejo y todavía apuesto Robert
Redford al posar delante del matrimonio, tan amigo, ahora que Paul
Newman ya no está y que Joanne Woodward es el propio paisaje de su
desolación (...)". Para seguir leyendo, pulsa aquí.
(Publicado en Diario Abierto)
domingo, 19 de mayo de 2013
El gran Gatsby
"Un hombre contempla el anochecer en el borde del embarcadero, sobre la
inmensidad oscurecida, tratando de apresar con el juego ambarino de su
mano derecha un fuego verde diminuto, parpadeante, al otro lado de las
aguas. Ha medido el tamaño de su sueño, ha elegido creer que es posible
cambiar el pasado y ser protagonista de lo que nunca ocurrió, pero que
podrá ser. Ese hombre es Jay Gatsby, que ha vuelto de una biografía
secuestrada al derrumbe vital, con esa sombra esquiva asociada a su
nombre que es la espuma acuosa de un misterio (...)". Para seguir leyendo, pulsa aquí.
(Publicado en El País)
martes, 7 de mayo de 2013
La ética como prótesis
En Valencia, a un muchacho de 23 años le han retirado la prótesis de la rodilla después de haberle operado. ¿El motivo? No poder pagarla. Y eso que el chico ofreció la posibilidad de pagarla a fin de mes, en cuanto cobrara. Su familia, con una hipoteca de 1.200 euros, no tenía liquidez inmediata. Y al día siguiente llegó el médico y, sin contemplaciones, le quitó la prótesis que le habían implantado dos días antes. De esa triste, terrible, desapacible, indignante noticia, que nos atañe a todos, va mi artículo en Diario Abierto.
(Publicado en Diario Abierto)
domingo, 5 de mayo de 2013
El candidato
"Necesitamos el flequillo rubio de Robert Redford, un mechón de luz capaz
de sacudirse bajo el aire encendido. Recuerdo la película El candidato,
pienso en Bill McKay y me pregunto si no hay por ahí algún profesional
joven, con todo ese equilibrio tan difícil de magnetismo, discurso y
compasión, dispuesto a proyectarse sobre la ciudadanía más incrédula de
las últimas tres décadas y ofrecer un mensaje de esperanza y piedad. Ese
nuevo candidato del Partido Socialista no tendría que dirigirse
únicamente a su masa votante: también hacia el resto de la población,
que contempla cómo el partido gobernante va desmantelando, de manera
concisa y paulatina, el Estado del bienestar, entendido como un Estado
Social y de Derecho, dentro de una Constitución que se reclama cuando
conviene, pero que es postergada a los estudios universitarios (...)". Para seguir leyendo, pulsa aquí.
(Publicado en El País)
lunes, 29 de abril de 2013
Pau Gasol y la juventud perdida
"Pau Gasol se cubre la cabeza. Acaba de sentarse en el banquillo y se
echa la toalla por encima, porque no quiere ver lo que sucede. Sin
embargo, sí puede escuchar la tremenda ovación de todo el Staples Center
puesto en pie, agradeciendo la entrega y pundonor de un jugador que ha
sido estandarte del equipo, una especie de revelación de inteligencia y
visión sobre el juego del poste, y acaba de atravesar su peor temporada
en la NBA. En el cuarto partido, Los Ángeles Lakers han sido vapuleados
por los San Antonio Spurs. Nombres españoles de equipos norteamericanos,
a los que tuvo que llegar un español, hace ya muchas temporadas, a
demostrar que el viaje visionario de Fernando Martín no iba a ser el
último (...). Para seguir leyendo, pulsa aquí.
(Publicado en Diario Abierto)
jueves, 25 de abril de 2013
6 millones de parados
"6 millones de parados es una cifra tan redonda y tan sonora que una
vez superada su propia redondez se despedaza, y el chasquido rasgado de
su detonación nos dispara millones de esquirlas aplazadas.
Recuerdo una foto de Mariano Rajoy delante de una cola del
paro, asegurando que él tenía la solución. Ahora hemos descubierto lo
que, en realidad, sabíamos: que Mariano Rajoy no tenía ninguna solución
ni para el paro ni para ninguna otra cosa, pero que mientras dejaba que
la situación agonizara podría encontrar otras soluciones aledañas para
toda una serie de cuestiones que nada tenían que ver con el desempleo en
España (...)". Para seguir leyendo, pulsa aquí.
(Publicado en Diario Abierto)
Entrevista en El País con José Manuel Caballero Bonald
Joaquín Pérez Azaústre. Me gustaría que me contaras cuándo tuviste tu primera sensación de escritor.
J. Manuel Caballero Bonald. Son dos momentos y los
tengo muy claros. Uno fue cuando descubrí a Espronceda, no al poeta,
sino al hombre de acción que con 33 años ya había hecho de todo; incluso
había estado preso por su republicanismo, además exiliado y hasta
escapado con la mujer de otro. Supe que tenía que imitar su espíritu
aventurero cuando supe que una noche vio unas luces en una ventana, se
acercó y era un velatorio, y descubrió que era su amante. Supe que
quería ser como él. El otro momento fue con la segunda antología poética
de Juan Ramón Jiménez. Me mostraba un camino desconocido y eso me
emocionaba como lector.
Para seguir leyendo, pulsa aquí.
Sara Montiel
"Sara Montiel era una pasión, una fogosidad convertida en escena. Para
quienes amamos la edad dorada, Sara Montiel ha sido el cine, esa
capacidad para abstraernos de nuestra realidad y así sentir el halo de
un paisaje que podemos recorrer y habitar. Las estrellas conviven con
nosotros desde su espacio líquido, en la porosidad relativa y probable
de todo cuanto amamos sin poderlo tocar. Sin embargo, Sara era corpórea,
bonancible, porque entraba al trapo de cualquier conversación sin
desprenderse de su halo magmático y sonoro, radical y despierto, con una
inteligencia natural que se fue perfilando sabiamente en la revelación
de una expresión que estaba más allá de la pura belleza y que la
convirtió en un mito (...)". Para seguir leyendo, pulsa aquí.
(Publicado en El País)
miércoles, 17 de abril de 2013
Fátima Báñez y la "movilidad exterior"
"Fátima Báñez, ministra de Empleo, habla de “movilidad exterior”
refiriéndose a los miles de jóvenes que han tenido que irse a vivir
fuera para encontrar trabajo. Fuera de la casa, la ciudad, los amigos,
las cañas, fuera de la vida que se ha estado buscando durante un plan de
estudio que ha devenido en nada dentro de la oferta nacional. Habla
Fátima Báñez de “movilidad exterior” y uno se pregunta si hay “movilidad
interior” en las cabezas de algunos de nuestros representantes, si
sucede algo ahí adentro (...)". Para seguir leyendo, pulsa aquí.
(Publicado en Diario Abierto)
domingo, 7 de abril de 2013
Escrache
"El escrache es abusivo. El escrache es coactivo. El escrache es
violento. El escrache es antidemocrático. Eso aseguran los partidos
mayoritarios. ¿Y qué es el escrache? Plantarse junto al domicilio de un
político que se haya manifestado en contra de la dación en pago y
proclamar que el sujeto, con esa negativa, contribuye a prolongar la
indignidad del desahucio (...)". Para seguir leyendo, pulsa aquí.
(Publicado en El País)
sábado, 6 de abril de 2013
Luis Artigue y el Club La Sorbona
"Luis Artigue ordena una electricidad de los significados aparentes. Es
un escritor abastecido de una red semántica de asombro, de pliegue y de
repliegue, de una sensualidad verbal acometida en las esquinas limpias
del lenguaje, en las cornisas amplias, circulares, de la fiesta nocturna
que se afina hasta el desayuno clandestino, porque en él las palabras
asociadas se encuentran en su propia latitud, que es salir de los
márgenes del mapa para inventarse rutas de incandescencia líquida (...)". Para seguir leyendo, pulsa aquí.
(Publicado en Diario Abierto)
jueves, 4 de abril de 2013
El Cultural: ¡Cuenta 140!
A partir de Lunes 8 de abril, comienza en www.elcultural.es
el Blog Cuenta 140. Cada Lunes propondremos un tema y se abrirá
el buzón. La idea es promover el intercambio poético, encontrarnos,
leernos. Se trata de un concurso con forma de taller, porque iré leyendo los
versos que vayan llegando, comentándolos varias veces al día. Muy interactivo.
Muy de ahora. Es muy fácil, como en cualquier Blog: dejas tu micropoema –el
límite de extensión de un Twitter: 140 caracteres- como un comentario. Entre el Lunes y el Jueves, hasta las 16:00,
puedes enviarlo, la tarde del mismo Jueves se hará pública la lista de los cinco
finalistas, y el lunes siguiente se publicará el nombre del ganador, al que se
le enviará de regalo el libro que elija. Pero lo de menos es ganar. Lo bueno es participar. Perder ese miedo a enseñar
lo escrito. Dejarlo ahí y que otros puedan leerlo. Y dejar que la poesía nos siga salvando, aunque sea un poco. Por
eso, participa. Invita a participar. A tus amig@s, alumn@s, compañer@s. Envía
lo que te salga. Lo que os salga. Sin miedo. Con pseudónimo. Sin pseudónimo.
Con alegría o tristeza. Con culturalismo. Sin culturalismo. Poesía existencial.
Poesía de la vivencia. Poesía de la imagen. Todas tendrán cabida. Pero eso sí: ¡Cuenta 140!
Cuento contigo? Me ayudas a difundirlo? Participarás?
Un abrazo!
lunes, 25 de marzo de 2013
El regreso de Jordan
"Michael Jordan lanza su vuelo medular en la luz del silencio. Acaba de
cumplir 50 años y todavía juega al baloncesto. No como cualquiera de
nosotros, echando unas canastas en el patio trasero de su casa –incluso
en ese caso sería diferente: tiene un polideportivo en el que suele
organizar partidos veraniegos con jugadores activos en la NBA-, sino
esquivando mensajes más o menos enigmáticos sobre la posibilidad de su
regreso (...)". Para seguir leyendo, pulsa aquí.
(Publicado en Diario Abierto)
El asesinato del lenguaje
"Escucho a Laura Mintegi referirse al asesinato de una víctima de ETA
como un “asesinato político”, como si los asesinatos políticos fueran
más disculpables que los asesinatos a secas (...)". Para seguir leyendo, pulsa aquí.
(Publicado en Diario Abierto)
domingo, 24 de marzo de 2013
Chipre somos nosotros
"Chipre somos nosotros, porque podemos serlo. Como somos también Italia y
Grecia, aunque de otra manera. Porque ninguna delimitación geográfica
nos aparta de los mismos males, que pensamos lejanos y escuchamos latir
en otro idioma, cuando están en nosotros, cuando forman, también,
nuestra esencia más irrespirable. Miramos por ejemplo a Berlusconi como
si en España la política estuviera en manos más serias (...)". Para seguir leyendo, pulsa aquí.
(Publicado en El País)
lunes, 11 de marzo de 2013
"El evangelio de Venus", de Alfonso S. Palomares
"El evangelio de Venus se escribe con renglones trascendidos de
carne. En la novela de Alfonso Sobrado Palomares, el erotismo está en
las mismas raíces de la religión, porque el pecado es la consecuencia
racional del deseo, a tenor del destino de unos personajes que supeditan
siempre la sensualidad al poder. Así, la novela es la historia antigua de una dominación: cómo tres
mujeres, entre el 891 y el 955, rigen los destinos del papado y de Roma.
O de los papados: los que ellas mismas van dirigiendo, imponiendo,
trenzando con dibujos invisibles, pero también sensoriales y atávicos (...)". Para seguir leyendo, pulsa aquí.
(Publicado en Diario Abierto)
domingo, 10 de marzo de 2013
Iberia, Bankia, Orizonia
"Los amantes pasajeros no vuelan en Iberia. Cómo van a hacerlo, si la
línea parece a punto de caer, en picado y sin alfombras de aire, hacia
su propia espiral de desmantelamiento, camuflada de reestructuración (...)." Para seguir leyendo, pulsa aquí.
(Publicado en El País)
jueves, 7 de marzo de 2013
No hay amnistía fiscal
"No hay amnistía fiscal. Lo ha afirmado Cristóbal Montoro, ministro de
Hacienda, con locuacidad matutina, este miércoles, en los Desayunos de
TVE. Lo más asombroso ha sido el razonamiento: puesto que la amnistía
consiste en perdonar un delito, y aquí no ha habido, según él, delitos
que perdonar, no hay amnistía y en paz (...)". Para seguir leyendo, pulsa aquí.
(Publicado en Diario Abierto)
viernes, 1 de marzo de 2013
Alberto Ballesteros, hoy viernes 1, Libertad 8
Alberto Ballesteros tiene un calambre eléctrico en la voz, una articulación del dolor abatido. Una voz que llega y que no llega, que se repliega y va sobre si misma, que regresa y se evade, retrepada sobre su propia sombra oscurecida del mundo. Un lamento que es celebración. Y sobre todas esas cosas, además de buenas letras y un blues desgarrador, Alberto tiene unas botas que compró en una tienda de segunda mano en la Ruta 66. Hay que verle moverlas sobre el escenario. Sacudirlo de gracia. El polvo del desierto se desprende de su suela sonora, mientras canta, como un metal dorado vuelto esquirlas sobre la luz de gas.
miércoles, 27 de febrero de 2013
Una reflexión sobre la independencia de Catalunya
"No voy a empezar dando una opinión sobre la independencia de Catalunya,
sobre su posible legitimación jurídica –aunque, por ahora,
inconstitucional- desde un punto de vista de Derecho natural, como
tampoco voy a hablar, todavía, sobre su más que discutible sentido de la
oportunidad. Sí lanzo una pregunta (...)". Para seguir leyendo, pulsa aquí.
(Publicado en Diario Abierto)
lunes, 25 de febrero de 2013
Yo tengo un mandato
"Yo tengo un mandato. Parece la frase favorita de Mariano Rajoy. La repite como un mantra, como una explicación a cualquier situación pantanosa del día (...)". Para seguir leyendo, pulsa aquí.
(Publicado en El País)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)